Entregando pauta, comprando conciencias
Pauta oficial 2020 – 2023 en la Alcaldía de Villavicencio
#Investigación
05/07/2024
Por: José Vargas
Caso 5: Secretaría de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones – TIC.
Conforme se avanza en la revisión de los cientos de contratos de pauta oficial obtenidos vía derecho de petición y acción de tutela, se va revelando la radiografía de cómo se estructuró el desarrollo de la pauta oficial en estos cuatro años, que dista mucho de simples coincidencias y que, claramente, muestra un esquema organizativo que entregó dinero a medios de comunicación y periodistas específicos. Hasta el momento se han conocido detalles que develan una breve imagen, pero en esta entrega ya se ve más claro el proceso.
La Secretaría de las TIC ejecutó más de $1.600 millones de pesos en pauta oficial de 2020 a 2023; con la llegada de la pandemia del Covid 19 inició con una serie de contratos de montos similares y de muy baja cuantía, cuyos objetos fueron la divulgación de medidas de protección y prevención. En estos no hay una tendencia clara hacia periodistas o medios de comunicación, lo cual muestra un comportamiento habitual y que, con lo sucedido en los años siguientes, confirma que sí hubo un accionar sistemático.
En 60 días de pauta oficial en el marco del Covid 19 así fue la entrega de contratos por sector; digitales: $20.000.000, radio: $92.040.000, prensa: $12.000.000. Estas cifras hay que revisarlas en contexto, porque no se trata de si es mucho o poco dinero, sino de cómo se estructuraron los contratos de pauta, de la autocensura y de la lesión a la pluralidad informativa. En lo restante del año 2020 y por fuera de las acciones en torno al Covid, así fue el desempeño; digitales: $28.715.712 y radio: $21.920.000. El total de presupuesto ejecutado en el 2020 fue de $174.675.712 de pesos.
En el 2021 la balanza empezó a cambiar, se aumentó el presupuesto y la concentración de pauta a un grupo de comunicadores y/o medios de comunicación se acentuó. Los repitentes en casi todas las secretarías que entregaron pauta oficial empezaron a sumar contratos y se amplió el monto de los mismos. Por otra parte, aparecieron personas y empresas que con bajos valores a ejecutar se hicieron presentes en múltiples procesos y que reincidieron en otras secretarías y dependencias.
El total ejecutado en 2021 sumó $298.795.564 de pesos y el desempeño por sectores ubicó a la radio en FM en el primer lugar con $175.903.900 de pesos con un porcentaje muy alto en dos comunicadores. La comunicación digital en segundo lugar con $73.366.664 de pesos concentrados en 6 comunicadores o empresas y en tercer lugar la radio en AM con $34.485.000. En este punto ya se empiezan a marcar con fuerza los repitentes en todas las dependencias en las que hubo pauta y ciertos nombres aparecen de manera reiterada, así como los criterios de idoneidad que siguen siendo ambiguos.
La comunicadora en radio FM que lideró la pauta fue Yenny Audrey Bacca con 6 contratos de mínima cuantía que sumaron $39.583.900 de pesos. Esta periodista certificó tener franjas radiales en algunas emisoras, como lo evidencia la documentación que presentó en los procesos de ese año. Sorprende que personas que tienen espacios más robustos y más reconocidos como el de Misael Fierro y emisoras como Caracol, Olímpica y la Cadena Super recibieron montos menores. De hecho, entre esos tres medios de comunicación no lograron superar en dinero lo entregado a Bacca.
¿Quién es Yenny Audrey Bacca? ¿Por qué su nombre es tan conocido dentro de los medios de comunicación de la región y en los contratos de la Secretaría de las TIC tiene varias menciones? Si bien es cierto que no es una comunicadora ampliamente reconocida por las audiencias en la región, se ha consolidado como una contratista que no solo prestó servicios en materia de comunicación a la administración de Harman, también lo hizo en varios sectores y con múltiples contratos.
De acuerdo al Secop, Bacca ha contratado con varias entidades de la región no siempre como periodista, también lo ha hecho con contratos de prestación de servicios y hasta alquilando inmuebles al municipio. En los cuatro años de gestión de Felipe Harman ingresó en 7 oportunidades como apoyo técnico en la Secretaría de las TIC y Control Físico por más de 90 millones de pesos; lo destacable es que en esos mismos cuatro años contrató como periodista con la Alcaldía de Villavicencio $95.623.900, es decir que como contratista y periodista sumó más de 180 millones de pesos.
Lo anterior se debe evaluar bajo el siguiente contexto: el día 8 de octubre de 2021 ingresó como contratista de apoyo a la gestión de prensa de la Secretaría de Control Físico (Contrato 1958 de 2021) y finalizó labores el 14 de diciembre del mismo año, pero el día 16 de noviembre y hasta el 30 de diciembre de 2021 ejecutó como periodista un contrato de promoción radial en FM de las acciones del municipio (Contrato 2241 de 2021). Es decir que, mientras estaba vinculada en esa dependencia de la administración municipal desarrolló un contrato para acciones externas en un medio de comunicación. ¿Cómo se garantiza el equilibrio informativo mientras en el mismo periodo de tiempo es periodista y está vinculada a una dependencia de la administración municipal? Se rompe por completo el equilibrio informativo, se lesiona la pluralidad y se evidencia el contubernio con el poder.
Lo de Bacca es uno de los tantos ejemplos de comunicadores que al terminar sus emisiones diarias de noticias salen de sus oficinas, cruzan la calle e ingresan a edificios públicos o que, a lo largo de una administración, van cambiando de roles mientras sus medios de comunicación o las personas que dejan encargadas ejecutan contratos. No existe manera de garantizar que una denuncia -que afecte a las figuras del poder para las cuales trabajan- tenga opción de recibir cobertura en sus medios de comunicación. Esto se llama autocensura y es uno de los aspectos que se aborda en esta investigación.
Ahora bien, así fue el desempeño contractual en la Secretaría de las TIC en los últimos dos años de gestión de la administración de Harman. En 2022 se ejecutaron contratos de pauta oficial por $479.156.130 de pesos y en el 2023 por $709.005.000 de pesos. Los medios digitales ejecutaron en total, en esos dos años, $444.229.000 de pesos y quien lideró fue Mauricio Salinas de Villavo Al Revés y Lorena Pita de Noticias Llaneras, los unimos por su evidente relación familiar expuesta en la entrega número dos de esta investigación. Entre ambos sumaron $115.817.000 de pesos, el 38 % del presupuesto total ejecutado.
En los contratos de comunicación digital también se encuentran Fernando Betancourt con $70.032.482, Edwin Jiménez con $61.066.402, Steven Liévano con $57.434.666, Elizabeth Barrera con $56.816.666, seguida por Carlos Alberto Velásquez de Villavicencio Día a Día con $54.949.000 de pesos y cierra Yulieth Poveda con $39.250.000 de pesos. Esta última, Poveda, también merece un renglón aparte, pues durante el cuatrienio pasado sumó en total $352.299.998 de pesos en contratos de servicios externos como periodista y de prestación de servicios profesionales en dependencias de la administración. Con ella se presentó la misma situación abordada anteriormente con Bacca, en el año 2022 estuvo vinculada durante 10 meses a la Secretaría de las TIC (Contrato 194 de 2022) y entre enero y octubre ejecutó un contrato de pauta oficial con el Instituto de Turismo de Villavicencio (Contrato 005 de 2022).
Al año siguiente pasó de ejecutar pauta oficial a prestar sus servicios profesionales al mismo Instituto entre enero y mayo de 2023. Luego le adjudicaron un contrato de pauta del 27 de octubre al 26 de diciembre (Contrato 3230 de 2023), pero en el mismo mes de diciembre se volvió a poner la camiseta institucional vinculándose con el Instituto de Turismo de Villavicencio por tan solo 16 días, los últimos del gobierno de Harman. Estos dos contratos se desarrollaron al mismo tiempo.
Poveda en el entorno de Felipe Harman la definen como una persona muy cercana desde hace muchos años. Incluso, algunos periodistas de la ciudad se atreven a aseverar que el exalcalde –aparentemente– habría comprado el medio de comunicación Noticias de Villavicencio de Edgar Aroca a través intermediarios; medio manejado por Poveda, de hecho, los contratos de pauta oficial que obtuvo fueron con este medio de comunicación, también vinculado a AMDI (Alianza de Medios Digitales).
El resto de medios de comunicación, radio FM, AM, TV y prensa escrita en estos dos años, 2022 y 2023 desde la Secretaría de las TIC, ejecutaron $701.298.000 de pesos, concentrándose el monto más alto en radio FM con $544.750.000, seguido de radio AM con $112.548.000 de pesos, prensa escrita con $37.500.000 y cerrando televisión con un poco más de 6 millones de pesos. El periodista en el segmento de FM que más ejecutó dinero fue uno ya conocido, Wilmer Albeiro Páez con $70.000.000, este comunicador en los últimos cinco meses de la administración de Harman sumó $214.999.864 de pesos, siendo uno de los que más contrató en el menor tiempo.
En el segundo lugar aparece un apellido muy repetido en esta investigación, pero con un nombre diferente y no muy reconocido en círculo de la prensa de la región; Andrés Felipe Suárez Bacca, sí Bacca, como Yenny Audrey Bacca, incluso en una de las hojas de vida de bienes y rentas a la que se tiene acceso por medio del Secop de Andrés Suárez Bacca contiene el correo electrónico de Yenny Bacca y la misma dirección. De hecho, desde la emisora La Doble L radio emitieron dos certificados, uno para Yenny en el que se mencionaba que tiene un espacio desde hace 8 años en la franja de 8 a 9 de la noche de lunes a viernes y la misma emisora certificó que Andrés Suárez Bacca tiene un espacio en ese horario y los mismos días de la semana que Yenny Bacca desde el 2018.
Andrés Suárez Bacca certificó en uno de los contratos que tiene un espacio 3 a 4 de la tarde los sábados en la misma emisora y así superó y hasta duplicó la ejecución de periodistas con audiencias más robustas, incluso a medios de comunicación tradicionales. En el 2022 y 2023 desde las TIC se le adjudicaron $55.360.000 de pesos, pero en toda la gestión de la administración de Harman este periodista ejecutó $98.908.000 de pesos. Es decir que entre Yenny Audrey Bacca y Andrés Suárez Bacca lograron sumar más de 270 millones de pesos.
Por último, en estos dos años aparece en la Secretaría de las TIC Edwin Jiménez como funcionario quien en los primeros años contrató y ejecutó pauta oficial y finalmente, Felipe Harman lo nombra como Secretario de las TIC, por lo que su nombre registra en varios contratos como supervisor de los mismos. Como periodista ejecutó contratos de pauta oficial por $114.766.402 y como supervisor tuvo incidencia en una ejecución presupuestal cercana a los mil cien millones de pesos. La radiografía de la pauta oficial del gobierno de Harman empieza a verse más clara, principalmente en los dos últimos años de su gestión y con la información del resto de entidades se tendrá un panorama más amplio de lo ejecutado.
Descargue aquí la relación de contratos de pauta publicitaria de la Secretaría de las TIC 2020-2023.