Pauta oficial: Puerto Gaitán, Meta, 2024 – 2025
Plata para festivales I

#Investigación
21/04/2025
Por: José Vargas
Como es costumbre, hablar de Puerto Gaitán, Meta, es hablar de festivales. Poco se escucha de esta región en medios de comunicación departamentales o nacionales por otros aspectos o logros institucionales, aunque recientemente el posible acaparamiento de tierras por parte de comunidades religiosas ha ido ganando espacio, pero ese es otro tema. Este municipio reportó a la Fundación para la Libertad de Prensa – FLIP que sus gastos en pauta oficial de enero de 2024 al 18 de febrero de 2025 ascendieron a $473.954.000 millones de pesos.
Según la comunicación 1001 – 033 firmada por la jefa de la Oficina Asesora de Comunicación y Prensa, Diana Yenifer Vergara, ese dinero se ejecutó en cinco contratos así: Contrato 0543 por $ 84.500.000 para la promoción turística a nivel nacional del XXXV Festival Internacional de la Cachama. Contrato 0544 por $84.500.000 para el suministro y publicidad para la ejecución del plan de medios para el Festival de la Cachama. Contrato 1293 por $99.000.000 para la prestación de servicios para la divulgación de diferentes actividades. Contrato 0793 por $40.000.000 para la prestación del servicio de diseño, diagramación, fotografía, corrección de estilo e impresión de material informativo y, por último, el contrato 0058 por $165.954.000 para la prestación de servicios para promocionar y difundir el Festival de Verano 2025.
En el contrato 0058 de 2025 aparece un comunicador conocido en la región, se trata de Steven Liévano quien hizo o hace parte de una especie de asociación no formalizada y denominada Alianza de Medios Digitales – AMDI y que tuvo gran resonancia durante el gobierno de Felipe Harman en la Alcaldía de Villavicencio. Liévano se presentó mediante la Unión Temporal Puerto Gaitán 2025, en la cual él tenía el 90 % de participación y la Corporación Colombia Analythics Group el 10 % y fue el único proponente en un proceso de más de cien millones de pesos, por lo que no es claro cómo en una región con tantos comunicadores y empresas solo se recibe una propuesta.
Liévano según las plataformas de contratación pública durante el 2024 ejecutó varios contratos con la Gobernación del Meta, Cámara de Comercio de Villavicencio, Alcaldía de Villavicencio, Instituto de Turismo de Villavicencio, Cormacarena y la Alcaldía de Puerto Gaitán, los cuales suman más de 260 millones de pesos. Así mismo, esas entidades celebraron varios contratos con diferentes empresas y comunicadores durante el mismo año. Lo anterior no solo es una referencia, es relevante para cuestionarle a la Alcaldía de Puerto Gaitán cómo fue posible que solo se presentara un oferente para el proceso 0058 de 2024.
Ahora bien, el contrato 0058 de 2024 ($169.954.000) ejecutó $60.000.000 millones de pesos en 4 publicaciones (una diaria) de piezas publicitarias y tres transmisiones en vivo, una por cada día del festival sin detallar la duración, podría ser de 5 minutos o un par de horas, esto, al parecer, se lo dejaron de manera discrecional al contratista. Se destinaron $14.200.000 para el video oficial del festival con una duración mínima de 30 segundos, $37.068.000 para tres vallas de gran formato durante un mes y $20.000.000 de pesos para la contratación de dos “influencers” especificando un requerimiento mínimo de 60 mil seguidores.

El contrato fue adjudicado a la Unión Temporal Puerto Gaitán 2025 integrada por el mencionado Steven Liévano y por Colombia Analythics Group, esta última identificada con NIT 900.597.838 y cuya representación legal está bajo Nohora Ruth Rodríguez Mora, lo que llama la atención aquí es que la mencionada empresa es una corporación que anteriormente funcionaba bajo el nombre de Corporación Nuestro Llano y, al menos, hasta el 5 de octubre de 2015 su representante legal era Jorge Manuel López Burgos, hermano de Hugo López Burgos. (Ver denuncia: Hugo López: el dueño del IMDER y de la Cámara de Comercio de Villavicencio).
Los demás valores del contrato se repartieron en cuñas institucionales, radio y artículos en prensa y revistas. Ahora bien, al presentarse un solo proponente no hay posibilidad de hacer análisis en costos y en factores de calidad para la adjudicación. Este es un tema recurrente en la pauta pública en el departamento del Meta, que los oferentes se desvanecen cuando hay contratos grandes y se multiplican cuando se trata de órdenes de servicio por pocos millones.
Mucho se ha hablado de los famosos “likes” y seguidores en redes sociales como un factor decisivo para la adjudicación de un contrato y está claro que seguidores no implica alcance y mucho menos reacciones e interacciones. Por ejemplo, el 25 de enero de 2025 Nuestro Llano TV publicó la programación oficial del Festival de Verano y obtuvo 25 reacciones. En este caso el gasto público no obtuvo el retorno esperado. Pues bien, en este contrato uno de los factores técnicos a tener en cuenta era la cantidad de seguidores, lo cual en términos de indicadores se constituye como una medición de cumplimiento y no de impacto y mucho menos de eficiencia y eficacia.
Los medios de comunicación que recibieron pauta por medio de la Unión Temporal fueron presentados siguiendo ese parámetro de “seguidores” y no de impacto. Estos fueron: Nuestro Llano TV, Villavicencio al Día, Villavo al Revés, Donde está la noticia está Misael, La Mermelada, Decibeles FM, La Tapa, Me Gusta +, Noticiero Macarena, Villavicencio Noticiosa, Villavo Noticias, We Love Villavo, Steven Liévano Noticias, Entérate Villavicencio y Qué pasó en Villavo. Así mismo, hubo dos “influencers” locales, Alexander Silva “Piolo Stunt” y Daniel Felipe Parrado, mejor conocido como “Don Oráculo”.
El Festival de Verano de Puerto Gaitán siempre ha sido motivo de polémicas por los altos costos en los contratos para el pago de artistas y la logística respectiva del evento. Esto en un municipio con ingentes necesidades sociales y que, en últimas, dichos eventos benefician a empresarios, pero no al grueso de la población que termina pagando por fiestas, conciertos, cabalgatas y festivales que los gozan miles de personas provenientes de diversas partes, pero que en la base de la sociedad queda muy poco.
El actual Plan de Desarrollo de ese municipio aprobado por el Concejo Municipal -posterior a un viaje muy cuestionado e “institucional” de los cabildantes a Europa- contempla una inversión de 60 mil millones de pesos para el Festival de Verano del 2025, 2026 y 2027, es decir, unos 20 mil millones por cada uno de ellos. La exagerada cifra palidece frente a los indicadores en materia social del municipio. Según el Sistema Integral de Información Departamental, en el 2021 la cobertura del acueducto municipal era del 57,2 %, de aseo del 78 % y de alcantarillado un 53,3 %. En ese mismo año el municipio ejecutó 165 mil millones de pesos y tuvo ingresos por 101 mil millones de pesos.
Del anterior total de ingresos, 46 mil millones salieron de los tributos de sus contribuyentes y en su distribución de las transferencias 2.428 millones fueron destinados a educación y 14 mil millones a salud. Estas cifras son muy relevantes teniendo en cuenta que el Plan Plurianual de Inversiones 2024 – 2027 establece 60 mil millones en tres años (20 mil millones por año para ejecutarse en 3 días cada uno) para su fiesta más representativa.
Desde luego los festivales requieren difusión, pero las irregularidades administrativas y la infaltable corrupción también merecen cobertura. Si se hace un sondeo de las noticias principales derivadas de denuncias o, incluso, de otros temas, los resultados son muy escasos en los medios de comunicación de la región. Lo que más se destaca son los millones en festivales, como el de la Cachama del año 2024 con casi 10 mil millones de pesos, la lucha de las comunidades indígenas por su territorio frente a la ocupación menonita y el viaje del alcalde a Europa con los concejales por 15 días.
Casi todas las anteriores noticias provienen de medios nacionales, con muy pocas menciones en medios locales, por no decir que solo en uno o dos medios de comunicación. Por su parte, la difusión en redes sociales de las agendas, de los y las cantantes, de las actividades y de todo lo que implicaba el Festival de Verano y demás celebraciones se cuentan por miles, cobertura mediática de fiestas pagada con recursos públicos.
